- Detalles
Por Orlando V. Pérez
Con notable éxito y contagioso entusiasmo hubo de celebrarse en el día de ayer —18 de noviembre de 2022— el Encuentro-Debate Provincial de Talleres Literarios correspondiente al año en curso, y que tuvo por sede la Casa de Cultura “Benjamín Duarte”, de Cienfuegos. Fue altamente emocionante reencontrarse con viejos colegas y amigos en esta azarosa y a la vez exultante liza que constituye la creación literaria. De manera que, antes de que se tocaran las trompetas metafóricas del comienzo, por todos los salones del recinto se movía nerviosamente un hormiguero de escritores —unos como concursantes; otros, como parte del jurado; todos, imbuidos del contagioso entusiasmo reinante— con sus libros y cuartillas bajo el brazo, en desbordante júbilo, saludando, abrazando, besando, tras dos años del duro aislamiento impuesto por la pandemia del Covid 19. ¡Maldita sea!
Quiero referirme aquí, en específico, a los resultados obtenidos por los talleristas cumanayagüenses. Así, en poesía para niños y adolescentes, una Mención Especial recayó en Nélida Puerto Suárez, con el poema titulado: “Por los senderos del sueño”; en tanto el Premio en dicha categoría recayó en la obra “Competencia”, de la autoría de Claudia Teresa Cabrera Ramírez, un graciosa y vívida fábula en redondillas cuyo protagonista es una cabra. En narrativa para
- Detalles
Por Yasiel Monzón y Daisy Pimentel
Cuando hablamos de literatura, música, danza, teatro, pintura, escultura o cualquier otra manifestación de las artes, no podemos olvidar a una mujer que ha hecho historia en Cumanayagua cuando de cultura se trata.
- Detalles
Por Marta R. Castillo
Los nativos de América insular al acto de fumar, lo denominaban cogiba o cohíba. Su uso era de todos los integrantes de la tribu. La forma de consumo variaba; podía ser fumado, masticado y otras veces aspirado. Se usaba con fines religiosos, adivinación, talismán, medicinales, purgantes, cicatrizantes, para la fiebre, reuma, asma, mordedura de serpientes, picadura de insectos, quemaduras, golpes, dermatitis, gotas, ornamentales, hasta convertirse en objeto de placer
El primer escrito en que se reconoce su carácter adictivo, y a su vez el primero que lo condena, fue realizado por el padre Bartolomé de las Casas en 1520, quien lo bautiza con el nombre de tabaco.
Cada año mueren en el mundo cerca de 5 millones de personas, y la mitad de estas muertes ocurren entre los 30 y 69 años, perdiéndose más de 20 años de esperanza de vida. Cada cigarrillo consumido acorta en siete minutos la vida del fumador.
- Detalles
Por Jesús Paz y Marilín Iglesias
Del 25 al 27 de octubre se desarrolló la “XVII Jornada de Arqueología Cubana”, en la ciudad de Holguín, organizada por la filial de la UNHIC de dicha provincia. Allí se dieron cita arqueólogos e historiadores de 12 provincias cubanas. Fueron días de intensos debates y profundos análisis de expertos e investigadores interesados en el estudio de la arqueología.
En el evento la Filial provincial de Cienfuegos, a nombre de la Sección de Base de Cumanayagua, estuvo representada por dos cumanayagüenses que defendieron dos ponencias relacionadas con temas arqueológicos de nuestro municipio. Ellos fueron Marilín Iglesias Sánchez, Técnico de conservación del Museo Municipal de Cumanayagua Casa Ramírez, con el trabajo “Estudio para la propuesta del sitio Hoyo de Padilla I, como monumento local”; y el MSc. Jesús Paz Castro, Museólogo de la misma institución, con la ponencia “El patrimonio Inmueble Aborigen en el Municipio Cumanayagua”. Ambos trabajos recibieron el reconocimiento de la comunidad científica allí congregada. A continuación, hacemos un breve resumen de ambos trabajos.
- Detalles
Por Jesús Paz
Del 15 al 18 de marzo del 2022, se desarrolló el XXXI Taller de Museología en la Montaña en el Consejo Popular de Cuatro Vientos-Sopapo; los delegados se hospedaron en la sede del Conjunto Artístico Integral de Montaña Escambray (CAIME), radicado en la comunidad montañosa de Centro Cubano II.
Este evento fue organizado por el Centro Provincial de Patrimonio Cultural (CPPC), la Dirección Municipal de Cultura en Cumanayagua, el Museo Etnohistórico de Montaña, el CAIME y el Museo Municipal de Cumanayagua.
- Detalles
Por Miguel Ángel León Pérez y Ana Iris Aguiar Martínez
El análisis del texto o discurso continúa siendo una de las actividades más importantes, complejas e integradoras de la clase de Estudios Lingüísticos y Literarios en la universidad cubana en los tiempos actuales, por cuanto exige de un profesional suficientemente capacitado en la nueva ciencia didáctica y lingüística, a colación con los retos que impone este ejercicio multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, centrado,
- Detalles
Por Nachiely Sánchez
Apreciar la estética desde el punto de vista artístico. Su historia y trayectoria desde sus inicios hasta la fecha
El presente trabajo cuenta de un estudio llevado a un ejercicio integrador de culminación de la asignatura, Estética, en el cual se expone como desde un municipio de nuestro país, la estética sigue vigente en el desarrollo artístico cubano, mediante la creación de una Revista cultural digital, titulada Calle B.
La Revista Cultural Digital Calle B fue fundada el 20 de marzo de 2001. Calle B sigue enfrascada en promocionar una cultura general, haciendo un uso racional y eficaz de los medios electrónicos con que el Ministerio de Cultura ha dotado a todos los municipios del País.
- Detalles
Por René García
El español se caracteriza por su caudal expresivo, elasticidad sintáctica, vigor, versatilidad y copiosa cantidad de sinónimos que valen para otorgarles brillantez a las ideas. Son varias las personalidades que se han referido a las bondades de nuestra lengua materna. Por ejemplo, Carlos V el Sabio (1337-1380), rey de Francia que dominaba varias lenguas, declaró: “Hablo en español a Dios, en italiano a las mujeres, en francés a hombres y en alemán a mi caballo”. Narran, además, que en cierta reunión de intelectuales, Víctor Hugo, poeta, dramaturgo y político, calificado como uno de los más importantes escritores románticos franceses, al preguntar sobre el tema de los idiomas, dijo del español: “Ah, el español, es el idioma para hablar con Dios…”
Sin embargo, existe la tendencia a no tener en cuenta los signos de puntuación, decir malas palabras o hacer modificaciones sustanciales a lo que tiene por pauta la Real Academia Española (RAE); esta no es una práctica que se genera en la actualidad. Ya por los inicios del siglo XX el escritor francés Marcel Proust en su novela En busca del tiempo perdido, en decenas de páginas se extasía para referir los detalles más ligeros y habituales; sin el uso de signos de puntuación, pero como un nuevo estilo para poder reflejar el monólogo interior de sus personajes.
- Detalles
Los amores de Doraida y José Evaristo parecían escapados de una novela romántica. A pesar de los veinte años que los diferenciaba, estaban hechizados de amor. Sus corazones cabalgaban como bestias desbocadas cuando estaban muy cerca el uno del otro. Si bien habían vivido durante mucho tiempo en mundos distintos, un tropel de emociones los envolvía como soplo de primavera. Ella jugaba a ser actriz de películas norteamericanas de los años cuarenta. Él gustaba de tomar las riendas de su caballo como los héroes de las caballerías antiguas. La belleza despampanante de ella embelesaba a cuanto hombre cruzara por los caminos de Palmira; no sin razón era conocida como “la salvaje blanca”.
- Detalles
Por Nachiely Sánchez
Apreciar la estética desde el punto de vista artístico. Su historia y trayectoria desde sus inicios hasta la fecha
El presente trabajo cuenta de un estudio llevado a un ejercicio integrador de culminación de la asignatura, Estética, en el cual se expone como desde un municipio de nuestro país, la estética sigue vigente en el desarrollo artístico cubano, mediante la creación de una Revista cultural digital, titulada Calle B.
La Revista Cultural Digital Calle B fue fundada el 20 de marzo de 2001. Calle B se inserta dentro de la nueva etapa por la batalla de ideas que desarrolla nuestra Revolución y el empeño creciente de la Dirección del País, enfrascada en un amplio movimiento por llevar a todo el pueblo una Cultura General Integral, haciendo un uso racional y eficaz de los medios electrónicos con que el Ministerio de Cultura ha dotado a todos los municipios del País.
Página 1 de 2