En Cumanayagua, a los 30 días del mes de abril de 2021, y dentro del contexto de la Jornada de la Cultura Cumanayagüense, el Jurado integrado por Omar Ruiz García, Webmáster de Calle B; Orlando V. Pérez Cabrera, su Editor, y José (Pepe) Sánchez Hernández, su Director y Presidente de dicho Jurado, en relación con el Concurso Premio Calle B a la Mejor Publicación Digital Cultural 2021, acuerda lo siguiente:

 

Por Amparo Chongo

El evento Museología de la Montaña se desarrolló del 16 al 18 de marzo del año en curso, teniendo como sede el Museo Municipal Casa Ramírez, de Cumanayagua.

El día 16, a las 10:00 a.m., se efectuó la apertura de forma virtual, con las palabras de Amparo Chongo González, directora del Museo Municipal de Cumanayagua. Intervino también Misleydi Morffi González, Directora del Museo Etnohistórico de Montaña. Luego Isnoel Yanes González, director y actor de Teatro de los Elementos,

 

Por Yolexis Rodríguez

El 24 de febrero de 1895, se reinició la lucha independentista liderada por José Martí, con el Grito de Baire. Por tal razón los trabajadores de la Biblioteca Municipal “Tania la Guerrillera” de Cumanayagua, Cienfuegos —conscientes de la importancia histórica de nuestras guerras de liberación—, realizaron un matutino especial en que se promocionó el libro Cuba y su historia, de la autoría de la Doctora Francisca López Viviera, que hace hincapié en textos de nuestro Apóstol relacionados con las guerras independentistas. El libro, de una forma precisa y sencilla, expresa los elementos esenciales de dicha gesta,

 

Por José Oriol González

El agua, elemento primigenio, es el principal componente del cuerpo humano, que posee 75 % de agua al nacer y cerca del 65 % en la edad adulta. Sin ella, la vida toda, tanto humana como animal, sería imposible. Se dice que nadie podría sobrevivir más allá de 72 horas sin ingerir agua. Si tenemos en cuenta que el agua que bebemos es agua dulce y solo se encuentra en lagos, ríos, arroyos, en el manto freático, entre otras formas de concentración y almacenamiento, por ser la única posible hasta ahora que se favorablemente se metaboliza, constituye una preocupación constante su desperdicio, su contaminación, la reducción de su presencia tanto en embalses naturales como culturales.