Por Nicolás Águila

 

Le pedí al barbero madrileño que me cortara el curujey. Y  me entendió la metáfora criolla. El fígaro se la llevó y entendió  que me refería al pelo que sobresale en las orejas. El curujey, en sentido propio, es una pequeña planta aparentemente parásita, aunque no lo es porque se da hasta en los cables del tendido eléctrico. Suele crecer en la ceiba, aunque también en el jobo o la palma real, entre otros árboles y arbustos de la flora cubana, pero no se alimenta a expensas de ellos, por lo que se clasifica como epifito al igual que la orquídea. Debido al agua fresca que contiene, resulta una cantimplora natural para aplacar la sed en el calor sofocante del campo cubano, de ahí que también se le ha conocido como “la planta del caminante”. José Martí, que se sabía los nombres extraños de las hierbas y matojos, dejó testimonio de esa práctica campesina en su Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos, el 1º. de Mayo de 1895: “…de un curujey, prendido a un jobo, bebo el agua clara”. Las aves también se aprovechan y acuden a la tillandsia recurvata, su nombre científico, para mitigar la sed. Ya lo dice el viejo dicho guajiro, no exento de cierta picardía: “Pájaro que no bebe en el río toma agua del curujey”.